martes, 18 de marzo de 2014

¿QUÉ SON LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y CÓMO INTER ACTÚAN CON LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS?

Los medios de comunicación  son formas de establecer contacto, pero éstos se hacen extensivos a toda la sociedad y nos mantienen “unidos” sin importar las distancias. Como forma de comunicación o medio, podemos mencionar el habla, el diálogo entre personas, las señas, la escritura, la actuación, entre otras. A medida que han transcurrido los tiempos ha aumentado la tecnología y el acceso a ella, de esta forma, se han ido perfeccionando los medios de comunicación, facilitando la vinculación del hombre con su entorno y permitiéndose conocer que sucede a su alrededor.
Los medios masivos de comunicación tienen la función de ser un canal transmisor, los que facilitan la comunicación personal; éstos son canales entre emisor y receptor y como medios de comunicación encontramos, de modo general: el teléfono corriente, el teléfono móvil o celular, las cartas, la radio; la televisión, el chat y lo asociado a entablar diálogo por Internet, entre otros. Los medios actuales de comunicación, permiten que el auditor reciba instantáneamente el mensaje que se desea transmitir y hacer llegar, según el tiempo y el espacio. Los medios masivos de comunicación son canales artificiales, creados para interactuar, para transmitir mensajes hacia un destinatario grupal o colectivo. Dentro de los catalogados como “masivos” se encuentran la televisión, la radio, la prensa escrita, el cine, internet y el fax. Los anteriormente mencionados reciben el nombre de mass media, que quiere decir que estos medios son de comunicación de masas, que mucha gente los recepciona y tiene acceso a ellos. Al ser el destinatario un ente masivo, éste va perdiendo identidad, ya que es colectivo y forma parte de una masa dentro de la sociedad. Los receptores no tienen opción de responder al mensaje, sino sólo recibirlos, por esto, el mensaje es unidireccional. Sin embargo, la gran cualidad e estos medios de comunicación, es que mucha gente puede acceder a ellos, un sinnúmero de personas tiene la opción de conocer la información gracias a ellos; esta red de contactos comunicativos permite hablar de la globalización, ya que se han derribado barreras de espacio y geografía, pues no importa dónde se encuentre una persona, porque igualmente puede entablar comunicación con otro que está a kilómetros de distancia, como sucede con los mensajes instantáneos de Messenger y los correos electrónicos, eludiendo fronteras.
Esta función está ligada a la aparición de la imprenta, que fue en el siglo VIII y más moderna en el año 1440, de la mano de Gutenberg. Con este invento se dio impulso a la impresión de textos y libros de corte didáctico y educativo, se hizo más fácil este proceso y se masificó la lectura y obtención de ejemplares, que antes estaban destinados sólo a las clases sociales más acomodadas o cercanas al poder. Desde este momento la cultura se abrió a todos los sectores de la sociedad, ya no siendo privilegio de unos pocos el tener un libro en casa; esta función se mantiene hasta nuestros días, en la época de la tecnología, donde aún siguen siendo relevantes las lecturas de textos guías y de apoyo estudiantil, así como las obras ideológicas, artísticas y libre manifestación. Por otra parte, también existen las revistas y programas que ayudan a la educación, sobre todo – lo último – gracias al boom del internet, que ha llegado hasta los hogares de la población, ampliándose el espectro de usuarios que utilizan este sistema para conseguir diferente información, complementar ideas o aportar en la web, subiendo artículos o textos para que otros puedan acceder a ellos, permitiendo una especie de red solidaria social. Asimismo, dentro de la función educativa de los medios masivos de comunicación, se encuentra la transmisión de los valores culturales de las distintas generaciones existentes en la humanidad, ya que de esta forma la sociedad va conociendo sus orígenes y acuñe su identidad. ejemplos de esta labor comunicacional: programas de televisión culturales, de naturaleza, flora y fauna, cine arte, programación propia de una país, etc.

¿CUÁL ES LA RELACIÓN QUE ESPERAMOS EXISTA ENTRE LA ESCUELA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?
La relación entre educación y medios de comunicación es un tema de debate interesante para los profesionales, al tratarse de dos temáticas vinculadas estrechamente. En la actual sociedad del conocimiento existen muchos canales de comunicación y aunque, a menudo es difícil reaccionar ante tanta información, los educadores se han esforzado para crear materiales para trabajar en el aula y han elaborado muchas teorías sobre su función como profesionales en la educación para la comunicación.

En este sentido, el sector educativo se ha centrado en analizar si los medios de comunicación son educativos o no, de qué forma podemos utilizarlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de qué forma contribuyen a la formación en valores, etc. Por eso, en el monográfico sobre educación y comunicación se plantea qué implicación deben tener los medios de comunicación en la educación, intentando abrir el debate sobre si existe una cierta responsabilidad por parte de los profesionales de la comunicación.
Podemos apreciar que los medios de comunicación se han vuelto imprescindibles en un proceso educativo, ya que forman parte del material didáctico utilizado con frecuencia en el aula. Quizás Internet es el medio que se ha incorporado más rápidamente a la educación, pero el resto aparecen frecuentemente en propuestas curriculares.
Aún así, educar utilizando las nuevas tecnologías (pizarra digital, Internet, audiovisuales, prensa, etc.) es quizás más común que planear actividades que contribuyan a formar en el uso de los medios de comunicación.


¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA EDUCACIÓN FRENTE A LOS MEDIOS MASIVOS?


Tal y como dice José Ignacio Aguaded en el monográfico de Educación y Comunicación 2007, los profesionales de la comunicación prestan escasa atención a la educación, considerando que se trata de un espacio exclusivo de los educadores. De la misma forma, el ámbito educativo no deja de considerar a la comunicación como un contenido que debe tratarse transversalmente.

Por su parte, Ramón Bulto, afirma que el sistema educativo todavía no ha comprendido la importancia de los medios a la hora de socializar a los individuos, hecho que no excluye a los propios comunicadores de asumir la parte de responsabilidad que tienen en la educación.

Es difícil ponerse de acuerdo, pero, a modo de conclusión se puede destacar que es necesario que el profesorado sea consciente de la importancia social de los medios de comunicación y que los comunicadores sean conscientes de que los medios también tienen una función educativa. Una vez asumido este hecho, será más fácil que se establezca una relación fluida entre educación y comunicación.

miércoles, 23 de mayo de 2012


¿QUE SE ENTIENDE POR UNIVERSIDAD?
Se conoce como Universidad al establecimiento  educacional dedicado a la enseñanza superior y a la investigación de un tema particular, el cual además está facultado para entregar grados académicos y títulos profesionales.
La universitaria es la etapa educacional optativa, porque recordemos que la enseñanza primaria y secundaria es obligatoria en cualquier parte del mundo, que le sucede precisamente a la secundaria y la que tiene la enorme responsabilidad de formar a quienes el día de mañana le estarán diagnosticando o recetando algún remedio para el tratamiento de una enfermedad, en el caso de los médicos, o impartiendo justicia en algún tribunal.


¿CÓMO SE ESTRUCTURA LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA?

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

  Fundamentación

  Ciclos

  Reforma

  Relación


Fundamentación

La Universidad del Tolima dentro de su Plan de Desarrollo, ha considerado el eje estratégico de Modernización Académica; y en él, las políticas de actualización y rediseño curricular, con el fin de replantear los currículos existentes y proponer nuevas opciones para dar respuestas académicas más acordes a los desarrollos sociales, científicos y tecnológicos del momento; razón por la cual se requiere definir una estructura curricular que posibilite la interacción entre los diferentes elementos que expresan la intencionalidad de formación en la Universidad del Tolima con las complejas relaciones que se establecen en ella, con el fin de hacer realidad la misión, principios y valores expresados en el Proyecto Educativo Institucional. 
La estructuración y reestructuración curricular de los programas académicos de la Universidad del Tolima garantizarán la formación integral en contextos de interacción, que activen nuevas formas de relación social para acceder al conocimiento. En tal sentido, debe incorporar e interpretar los objetivos y filosofía institucionales para el desarrollo regional y reflexionar sobre la flexibilidad curricular, entendida ésta como la apertura permanente al cambio, la innovación y desarrollo de estrategias y medios diversos acordes con las expectativas e intereses de los estudiantes, contribuyendo de esta manera al fortalecimiento de la formación integral. 
Los programas académicos se fundamentarán en la selección, organización y distribución de los conocimientos, las prácticas, las experiencias y los valores aceptados como legítimos y relevantes. La estructuración de dichos programas obedecerá a criterios de flexibilidad, coherencia, pertinencia y creatividad. Cada programa académico incorporará los principios del Proyecto Educativo Institucional PEI, en su estructura curricular. La estructura curricular básica de los programas de la Universidad del Tolima tendrá los siguientes elementos constitutivos:
· Campos o áreas de formación 
· Núcleos de formación 
· Cursos 
· Créditos 
· Líneas y sublíneas de investigación 
· Proyectos de investigación. 
Aquellos programas que están organizados en ciclos pueden hacer referencia a esta noción, explicando el sentido que adopta éste y las competencias específicas que adquirirá y desarrollará en el estudiante en cada ciclo. 


¿QUÉ POSIBILIDADES DE FORMACIÓN OFRECE EL IDEAD?



Área de Ingenierías y Tecnologías
Ingeniería de Sistemas por Ciclos 
Tecnología Forestal con Énfasis en Protección y Recuperación de Ecosistemas Forestales
Tecnología en Protección y Recuperación de Ecosistemas Forestales
Área de Licenciaturas
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana
Licenciatura en Pedagogía Infantil
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística 
Licenciatura para la Educación Básica en Ciencias Naturales y Educación Ambiental 

Área de Salud

Salud Ocupacional
Tecnología en Regencia de Farmacia


Posgrados

Gerencia de Instituciones Educativas
Gerencia de Proyectos
Docencia de la Literatura Infantil

miércoles, 16 de mayo de 2012


Como  se construye el seminario permanente de autoformación?

Se propone como un escenario en donde se institucionaliza un lugar que no necesariamente plantea una simultaneidad en espacios y tiempos, en donde la oportunidad de construcción de saber se plantea desde lo realizable y lo posible. Recordemos que el Seminario deviene su origen en la palabra semilla, que a la vez remite a origen Razón de ser.
Es por esto que el escenario educativo propuesto debe ser asumido y comprendido como un “Contexto Pedagógico” que se construye a la manera de refundación del proyecto de vida de los “sujetos sociales” que ingresan en calidad de estudiantes regulares a la modalidad de educación a distancia de la Universidad del Tolima.
,
El estudiante es el sujeto que ingresa a la modalidad de educación a distancia con una historia de vida, con un proyecto de vida personal, individual y social, que lo hace portador de un imaginario cultural y de un saber propio construido desde sí en los diferentes ámbitos público y privado.
Es como su nombre claramente lo señala, un camino de entrada que inicia al estudiante en la vida universitaria y por supuesto, en su núcleo esencial como es el ethos  universitario; es decir, propone y genera las condiciones para que el estudiante asuma como mínimos problémicos la autor reflexión sobre el acontecer futuro de su estancia en la Universidad desde las perspectiva académica, intelectual, social, política y profesional, implícitos en el ethos universitario asumido como un camino-proceso, acerca al estudiante a la formulación y construcción de múltiples y diversas preguntas generadoras, las que se constituirán en un suelo de saber para potenciar de manera crítica y auto reflexiva un estado de conciencia, de alerta permanente, de monitoreo y de autorregulación para que su decisión de ingreso a la modalidad de educación a distancia de sentido la formación del estudiante en uno de los programas de pregrado ofrecidos por el Instituto.

Aprendizaje Autónomo
El aprendizaje autónomo es un proceso educativo que estimula al estudiante para que sea el autor de su propio desarrollo, dirigiendo de manera independiente sus procesos de aprendizaje .El aprendizaje autónomo implica que el individuo encuentre por sí mismo la fuerza para continuar en su progreso, descubra por sí mismo el camino que debe seguir para lograr el conocimiento que ignora y disponga de un método o procedimiento que le permita poner en práctica de manera independiente lo que ha aprendido.


De  qué manera se articulan los cuatro principios básicos del seminario con los retos de un estudiante del IDEAD.

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTsKfGvy776E76Df62bQu1JfOdOixhMJRBqjZ5XulhZyl132ULWdg

Cada uno se articula de tal manera que el estudiante adquiere su propio conocimiento con la educación a distancia, para que cada uno supere las dificultades que se le presenten en el transcurso del aprendizaje
Los cuatro principios básicos se articulan formando un estudiante integral con capacidad de responder positivamente con un alto grado de autonomía, autorregulación, integridad y creatividad.





Por que se plantea la construcción de  la autonomía y la libertad como  valores centrales del aprendizaje.
http://www.justa.com.mx/wp-content/uploads/2010/05/lapalabra.jpg
Porque desde mi punto de vista cada uno de nosotros tenemos la autonomía de decidir, cumplir y llevar nuestro ritmo de trabajo,
 Cada uno  de nosotros avanza dependiendo de nuestras necesidades de aprendizaje y cumplir nuestras metas. 

miércoles, 9 de mayo de 2012

seminario permanente para la autoformacion


SEMINARIO PERMANENTE PARA LA AUTOFORMACION

Un seminario permanente para la autoformación es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica cuyo objetivo es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un tratamiento que requiere una interactividad entre los tutores. Se consideran seminarios aquellas reuniones que presentan estas características. El número de horas es variable. En Congresos o Encuentros pueden tener una duración de dos horas y existen seminarios permanentes que puede durar uno o hasta dos años, principalmente en Instituciones de Educación Superior. Hay quienes limitan el número de participantes pero ello depende del tema a tratar, de las condiciones físicas para su desarrollo, el conocimiento de la materia de los participantes y el coordinador del mismo. Tratándose de un acto académico de actualización, en algunos casos se puede solicitar una cuota de inscripción. Sin embargo, hay muchas instituciones o cuerpos de académicos que los desarrollan como parte de su carga laboral.
Recoge la tradición de la mejor pedagogía activa, a la cual se añaden los vigentes principios constructivistas del aprendizaje, la perspectiva sociológica postmoderna y la necesidad de materializar la formación permanente. Supone que la iniciativa y gestión del proceso de aprendizaje está en manos del propio sujeto que aprende, sin excluir por ello la ayuda externa del docente con funciones tutoriales.
Este seminario también es una oportunidad que se le brinda a los  estudiantes de  educación a distancia para ser personas con formación integral  aprender a aprender, ser individuos autónomos, críticos y participativos. 
La autonomía, auto formación, trasmisión crítica y el trabajo cooperativo. se articula mediante  el trabajo grupal, adquiriendo nuestros propios conocimientos ya que el propósito es autoformarnos para la autonomía, activando procesos de socialización y aprendizaje de manera dinámica y reflexiva, proponiendo ejercicios desde la individualidad y colectividad, activando procesos de socialización y aprendizaje.