¿QUÉ SON LOS
MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y CÓMO INTER ACTÚAN CON LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS?
Los medios de comunicación son formas de establecer contacto, pero éstos
se hacen extensivos a toda la sociedad y nos mantienen “unidos” sin importar
las distancias. Como forma de comunicación o medio, podemos mencionar el habla,
el diálogo entre personas, las señas, la escritura, la actuación, entre otras.
A medida que han transcurrido los tiempos ha aumentado la tecnología y el acceso
a ella, de esta forma, se han ido perfeccionando los medios de comunicación,
facilitando la vinculación del hombre con su entorno y permitiéndose conocer
que sucede a su alrededor.
Los medios masivos de
comunicación tienen la función de ser un canal transmisor, los que facilitan la
comunicación personal; éstos son canales entre emisor y receptor y como medios
de comunicación encontramos, de modo general: el teléfono corriente, el
teléfono móvil o celular, las cartas, la radio; la televisión, el chat y lo
asociado a entablar diálogo por Internet, entre otros. Los medios actuales de
comunicación, permiten que el auditor reciba instantáneamente el mensaje que se
desea transmitir y hacer llegar, según el tiempo y el espacio. Los medios
masivos de comunicación son canales artificiales, creados para interactuar,
para transmitir mensajes hacia un destinatario grupal o colectivo. Dentro de
los catalogados como “masivos” se encuentran la televisión, la radio, la prensa
escrita, el cine, internet y el fax. Los anteriormente mencionados reciben el
nombre de mass media, que quiere decir que estos medios son de comunicación de
masas, que mucha gente los recepciona y tiene acceso a ellos. Al ser el
destinatario un ente masivo, éste va perdiendo identidad, ya que es colectivo y
forma parte de una masa dentro de la sociedad. Los receptores no tienen opción
de responder al mensaje, sino sólo recibirlos, por esto, el mensaje es
unidireccional. Sin embargo, la gran cualidad e estos medios de comunicación,
es que mucha gente puede acceder a ellos, un sinnúmero de personas tiene la
opción de conocer la información gracias a ellos; esta red de contactos
comunicativos permite hablar de la globalización, ya que se han derribado
barreras de espacio y geografía, pues no importa dónde se encuentre una
persona, porque igualmente puede entablar comunicación con otro que está a
kilómetros de distancia, como sucede con los mensajes instantáneos de Messenger
y los correos electrónicos, eludiendo fronteras.
Esta función está ligada a la
aparición de la imprenta, que fue en el siglo VIII y más moderna en el año
1440, de la mano de Gutenberg. Con este invento se dio impulso a la impresión
de textos y libros de corte didáctico y educativo, se hizo más fácil este
proceso y se masificó la lectura y obtención de ejemplares, que antes estaban
destinados sólo a las clases sociales más acomodadas o cercanas al poder. Desde
este momento la cultura se abrió a todos los sectores de la sociedad, ya no
siendo privilegio de unos pocos el tener un libro en casa; esta función se
mantiene hasta nuestros días, en la época de la tecnología, donde aún siguen
siendo relevantes las lecturas de textos guías y de apoyo estudiantil, así como
las obras ideológicas, artísticas y libre manifestación. Por otra parte, también
existen las revistas y programas que ayudan a la educación, sobre todo – lo
último – gracias al boom del internet, que ha llegado hasta los hogares de la
población, ampliándose el espectro de usuarios que utilizan este sistema para
conseguir diferente información, complementar ideas o aportar en la web,
subiendo artículos o textos para que otros puedan acceder a ellos, permitiendo
una especie de red solidaria social. Asimismo, dentro de la función educativa
de los medios masivos de comunicación, se encuentra la transmisión de los
valores culturales de las distintas generaciones existentes en la humanidad, ya
que de esta forma la sociedad va conociendo sus orígenes y acuñe su identidad.
ejemplos de esta labor comunicacional: programas de televisión culturales, de
naturaleza, flora y fauna, cine arte, programación propia de una país, etc.
¿CUÁL ES LA
RELACIÓN QUE ESPERAMOS EXISTA ENTRE LA ESCUELA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?
La relación entre educación y medios de comunicación es un
tema de debate interesante para los profesionales, al tratarse de dos temáticas
vinculadas estrechamente. En la actual sociedad del conocimiento existen muchos
canales de comunicación y aunque, a menudo es difícil reaccionar ante tanta
información, los educadores se han esforzado para crear materiales para
trabajar en el aula y han elaborado muchas teorías sobre su función como
profesionales en la educación para la comunicación.
En este sentido, el sector educativo se ha centrado en analizar si los medios de comunicación son educativos o no, de qué forma podemos utilizarlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de qué forma contribuyen a la formación en valores, etc. Por eso, en el monográfico sobre educación y comunicación se plantea qué implicación deben tener los medios de comunicación en la educación, intentando abrir el debate sobre si existe una cierta responsabilidad por parte de los profesionales de la comunicación.
En este sentido, el sector educativo se ha centrado en analizar si los medios de comunicación son educativos o no, de qué forma podemos utilizarlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de qué forma contribuyen a la formación en valores, etc. Por eso, en el monográfico sobre educación y comunicación se plantea qué implicación deben tener los medios de comunicación en la educación, intentando abrir el debate sobre si existe una cierta responsabilidad por parte de los profesionales de la comunicación.
Podemos apreciar que los medios de comunicación se han vuelto
imprescindibles en un proceso educativo, ya que forman parte del material
didáctico utilizado con frecuencia en el aula. Quizás Internet es el medio que
se ha incorporado más rápidamente a la educación, pero el resto aparecen
frecuentemente en propuestas curriculares.
Aún así, educar utilizando las nuevas tecnologías (pizarra
digital, Internet, audiovisuales, prensa, etc.) es quizás más común que planear
actividades que contribuyan a formar en el uso de los medios de
comunicación.
¿CUÁLES SON
LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA EDUCACIÓN FRENTE A LOS MEDIOS
MASIVOS?
Tal y como dice José Ignacio
Aguaded en el monográfico de Educación
y Comunicación 2007, los profesionales de la comunicación prestan escasa
atención a la educación, considerando que se trata de un espacio exclusivo de
los educadores. De la misma forma, el ámbito educativo no deja de considerar a
la comunicación como un contenido que debe tratarse transversalmente.
Por su parte, Ramón Bulto, afirma que el sistema educativo todavía no ha comprendido la importancia de los medios a la hora de socializar a los individuos, hecho que no excluye a los propios comunicadores de asumir la parte de responsabilidad que tienen en la educación.
Es difícil ponerse de acuerdo, pero, a modo de conclusión se puede destacar que es necesario que el profesorado sea consciente de la importancia social de los medios de comunicación y que los comunicadores sean conscientes de que los medios también tienen una función educativa. Una vez asumido este hecho, será más fácil que se establezca una relación fluida entre educación y comunicación.
Por su parte, Ramón Bulto, afirma que el sistema educativo todavía no ha comprendido la importancia de los medios a la hora de socializar a los individuos, hecho que no excluye a los propios comunicadores de asumir la parte de responsabilidad que tienen en la educación.
Es difícil ponerse de acuerdo, pero, a modo de conclusión se puede destacar que es necesario que el profesorado sea consciente de la importancia social de los medios de comunicación y que los comunicadores sean conscientes de que los medios también tienen una función educativa. Una vez asumido este hecho, será más fácil que se establezca una relación fluida entre educación y comunicación.